En Español

Mendez v. Westminster, distrito escolar en el condado Orange, California

English

La jurisprudencia de Mendez v. Westminster en 1946 prohibió la segregación en las escuelas públicas de California. La familia Mendez se unieron con otras en el condado Orange, California para demandar a cuatro distritos escolares. El caso enfatizó que la batalla para derechos civiles en América sobrepasa las líneas regionales, raciales y étnicas. 

Durante el otoño de 1944, Gonzalo y Felicita Méndez intentaron inscribir a sus hijos en la escuela Main Street School, a la cual Gonzalo había asistido cuando era niño. Sin embargo, el distrito había cambiado las líneas limítrofes que excluían a las comunidades mexicanas. (El distrito escolar también segregaba a los niños japoneses-americanos. Sin embargo, se aprobó una enmienda en enero de 1945 que permitió la inscripción de estos niños en Main Street School). Pero, los hijos de Méndez fueron asignados a la escuela Hoover Elementary School, la cual fue establecida específicamente para niños mexicanos. 

Otros padres latinos pertenecientes al condado de Orange pasaban por la misma situación con sus hijos. Con la ayuda de la organización League of United Latin American Citizens (LULAC), colaboraron con la familia Méndez y llevó a corte a 4 distritos escolares locales, Westminster, Garden Grove, los distritos El Moderno School y la Ciudad de Santa Ana por segregar a sus hijos y a 5,000 niños más.  La jurisprudencia fue conocida como Mendez v. Westminster School District.                                                                                             

La petición en este caso resume la queja hecha por los padres. Acusa a las escuelas de violar los derechos civiles de los estudiantes al separarlos por linaje “mexicano o latino” en distintas escuelas. Las notas de la petición, “Que todos los niños de linaje mexicano o latino...ahora son excluidos de atender, usar, disfrutar y recibir los beneficios de la educación, salud y las instalaciones recreacionales de ciertas escuelas.” La queja también declaró “que esos niños son y han sido segregados y se les requiere que asistan y usen ciertas escuelas en ciertos distritos y sistemas reservados para… ninos y personas de linaje mexicano y latino.” 

En el juicio estatal, los directores del condado Orange usaron imágenes estereotípicas de mexicanos para explicar el razonamiento detrás de su política escolar. Uno declaró que “los mexicanos son inferiores en términos de higiene personal, habilidad, y visión económica.” Continuó diciendo que su falta de manejo del inglés les impedía aprender las rimas Mamá Ganso y que tenían deficiencias higiénicas tales como piojos, impétigo, tuberculosis, y por lo general tenían manos, cuellos, caras, y orejas sucias. Esto, él declaró, merecía una separación.

El abogado de Méndez, David Marcus, llamó a expertos científicos sociales como testigos para discutir los estereotipos. También llevó a Carol Torres, de 14 años, al estrado de testigos para refutar las declaraciones que los niños mexicanos no hablaban inglés. Felicita Méndez también dio un testimonio sobre su vida familiar diciendo: “Siempre le decimos a nuestros hijos que son americanos.” Marcus impugnó, según la enmienda XIV, la constitucionalidad de la segregación educacional.

El juez del tribunal de distrito, Paul McCormick estuvo de acuerdo con los demandantes y emitió una orden contra las pólizas de segregación de los distritos escolares. Dictó que no había ninguna justificación en base a las leyes de California para segregar a los niños mexicanos y que hacerlo era “una clara negación de la cláusula de protecciones igualitarias de la enmienda XIV.” 

Los distritos escolares luego apelaron, parcialmente en base de una estrategia de los derechos estatales. En 1947, el Noveno Tribunal Superior de los Estados Unidos sostuvo la resolución del tribunal de distrito y los distritos escolares del condado de Orange retiraron el caso. El caso siguió en la legislatura de California al pasar la propuesta de ley Anderson, una medida que revocó todos los códigos de las escuelas de California que ordenaban la segregación. La propuesta de ley fue firmada por el gobernador Earl Warren (quien después se convertiría en el juez presidente de la Corte Suprema y sería el autor en la opinión Brown v. Board of Education).

Mendez v. Westminster School District, dio un golpe importante a la segregación escolar en California. El caso representa uno de los crecientes esfuerzos de los mexicanos-americanos en el siglo XX para condenar los prejuicios sistemáticos y confrontar los asuntos de raza, clase y ciudadanía. El caso Méndez también es importante ya que subraya que la lucha por los derechos civiles en América cruzaba líneas regionales, raciales y étnicas. Los informes de amicus curiae fueron entregado en este caso por National Association for the Advancement of Colored People  NAACP (con el coautor Thurgood Marshall) y otras organizaciones de derechos civiles como la American Jewish Congress y American Civil Liberties Union ACLU, Japanese American League y el National Lawyers Guild.

Fuentes primarias relacionadas 

Los enlaces van a DocsTeach, una herramienta en línea para instruir con documentos de los Archivos Nacionales. 

 


Encuentre más documentos sobre Mendez v. Westminster en DocsTeach.

 

Actividades de enseñanza 

 

 

La página de “Los derechos en América” en Docsteach incluye otras fuentes primarias y documentos basados en actividades educativas para relacionar cómo individuos y grupos han aseverado sus derechos como americanos. Incluye temas como la desagregación escolar, esclavitud, racismo, ciudadanía, la independencia de la mujer, inmigración y más.  

 

 

CC0 Materials created by the National Archives and Records Administration are in the public domain.

Top